GINI Y ESTADÍSTICAS

GINI  Y LAS ESTADÍSTICAS

En las dos páginas anteriores se ha podido apreciar que la estimación de Gini tiene que realizarse sobre la base de estadísticas obtenidas en forma tal que aseguren mínimos errores de estimación y sean, en lo posible, estadísticas que investiguen en forma especial la variable de la cual se quiere obtener el coeficiente Gini, en caso contrario se obtendrán coeficientes espurios que no signifiquen nada.

Los diferentes coeficientes Gini que se obtienen en el caso del ejemplo de la Página Inicial “CONCENTRACION BANCARIA DE LOS DEPÓSITOS DEL SECTOR BANCARIO ECUATORIANO EN EL PERÍODO 2000 A 2002”, son coeficientes obtenidos de registros estadísticos muy serios y confiables, que en principio provienen de todas las entidades financieras públicas y privadas del país, bajo severas normas de especificación y procedimientos manuales y de computación, derivados de instrucciones de la Superintendencia de Bancos y del Banco Central del Ecuador. Son estas últimas instituciones las que recopilan la información para formar resultados a nivel nacional y si se quiere de otra naturaleza geográfica como es la provincial o la regional. Estas estadísticas están al servicio del público desde hace decenas de años y cada vez son mejoradas y depuradas. Por esta razón se considera que los cálculos que se puede realizar basándose en ellas son muy confiables, como es el caso del coeficiente Gini.

Por el contrario, el caso de la Página 1 “INFORMACIÓN SORPRENDENTE”, se basa en estimaciones de distribución de ingresos, de distintas fuentes, las cuales en su mayoría no presentan el ingreso como una variable, porque las finalidades  de estas encuestas o censos no eran el ingreso sino otras como es la población y sus diferentes componentes como edad, relación familiar, ocupación, etc.; o como el caso de un censo agropecuario que no presenta ingresos sino otras variables como el área sembrada y cosechada, los tipos de cultivos, la utilización de semillas, la producción obtenida, valores de insumos sin especificación  y variables similares, que como se ve no incorporan el ingreso de modo explícito; lo mismo sucede con la información de las encuestas o censos de la industria, de los servicios y otras investigaciones que se pueden haber utilizado; tal vez la única estadística que se tomó y que contenía ingresos es el Presupuesto del Estado, sin embargo el número de empleados públicos de aquella época no era muy significativo en el grupo de asalariados del país y su efecto no influía en el total. Esto no quiere decir que esta clase de estimaciones no sirven o no se deben utilizar, sino que la estimación de cualquier variable en base a determinadas estadísticas tiene que asegurar, de alguna manera, que la  estimación de la variable, tenga un error de estimación lo más pequeño posible.

Cuando en el Ecuador se cumplieron los 25 años de planificación, la ex Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica, encargó al Doctor Germánico Salgado Peñaherrera (Fallecido), uno de los más distinguidos economistas del país, la elaboración de un estudio para la conmemoración de estos 25 años. El Doctor Salgado publicó el libro “25 AÑOS DE PLANIFICACIÓN”, que se lo puede obtener en la Biblioteca del Banco Central del Ecuador. En esta publicación se presenta por ejemplo la curva de Lorenz del censo agropecuario de 1954. Esta curva es muy alejada de la bisectriz, lo que demuestra la muy desigual distribución de la tierra en el Ecuador de aquél entonces y siendo el sector agropecuario el más importante, la deducción lógica es la de que la desigual distribución era generalizada. La publicación incluye un capítulo completo sobre la DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. En este capítulo se indica que las encuestas de hogares realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) en 1968 y 1975 son estadísticas confiables aunque únicamente del sector urbano, que se utilizaron para calcular coeficientes de distribución de ingresos. En este estudio se hizo empleo de los coeficientes de O. Eleteto y E.Friyes, quienes lo presentaron en su estudio “Income Inequelity”, publicado en la revista Econométrica Vol. 36 No. 2 de Abril de 1968. Se indica en una nota de pie de página que los coeficientes resultan de la relación entre los promedios de “a”, promedio general de ingreso; “b” la medida de ingresos de los que se hallan por debajo de “a”, y “c” la medida de los que se encuentran por encima de “a”. Los coeficientes se definen como:


                                                              u=a/b;  b=c/a;  w=c/b
 


Mientras más cerca de 1 se hallen estos coeficientes, menores serán las desigualdades. La perfecta igualdad se da cuando los tres coeficientes tienen valor 1. Como se ve las implicaciones de estos coeficientes y sus resultados finales son muy parecidos a los coeficientes de Gini utilizados actualmente. Los resultados son presentados en tablas y un resumen del total es como sigue:

COEFICIENTES DE DESIGUALDAD
Año
u
v
w
1968
2.02
2.58
5.21
1975
1.87
2.11
3.96

Es interesante el resultado a fin de determinar cómo se mueve la distribución de aquellas personas que tienen salarios por encima, igual al promedio o debajo de él. En la actualidad se considera que muy poco se usa esta clase de coeficientes, debido a que se utiliza de modo generalizado el coeficiente Gini junto con la curva de Lorenz.

Es verdad que entre 1950 y 1965 transcurrieron 15 años, pero de ninguna manera se puede aceptar que si los ingresos tenían una distribución muy uniforme en 1950, como lo asegura implícitamente el estudio “LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DEL ECUADOR”, luego de 15 años es imposible aceptar que esta distribución se pueda haber convertido en la distribución última reflejada en los coeficientes anteriores, que en todo caso está muy alejado del límite ideal de 1. En páginas posteriores se demostrará con estas mismas estadísticas del INEC el valor del coeficiente Gini en los años en mención, que se encuentran muy alejados de la distribución ideal.

Una segunda enseñanza que nos deja el Coeficiente Gini, a partir de los dos casos anteriores, es la de que tanto en un país rico con una muy justa distribución del ingreso, así como en un país muy pobre con una distribución también muy justa de los ingresos, el coeficiente Gini, en ambos casos, será muy cercano a cero, es decir la igualdad total. En él un caso igualdad de ingresos altos y en el otro igualdad de ingresos muy bajos o lo que es lo mismo igualad en la pobreza. Esto significa que junto al cálculo y explicación de coeficiente Gini, casi siempre será necesario realizar análisis ampliatorios de lo que sucede con el producto interno bruto per cápita, la población, el ingreso nacional per cápita, los problemas sociales, la educación, la industria, la agricultura, los servicios, la infraestructura, etc.etc. El caso de un país no puede mirarse en forma unidireccional, ya que existe una multitud de factores que hacen la vida de un país.